Prostodoncia,
Prótesis, EndodonciaLa interconexión endodóncico-restauradora. Integración interdisciplinaria. |
RESUMEN
Los cambios que se han producido en los últimos años en el campo de la endodoncia y de la odontología restauradora obligan a una reflexión sobre las formas de restaurar los dientes endodonciados. El aprovechamiento de la cámara pulpar como mecanismo de retención, la aparición de nuevas porcelanas colables reforzadas con leucita y, sobre todo, la seguridad de los sistemas de adhesión ahora existentes, permiten la utilización de coronas onlay atípicas de porcelana, que hacen innecesario, en la mayor parte de los casos, el tradicional poste-muñón. Con ello se logra una mayor resistencia, menor eliminación de tejido dentario, una buena estética, y un buen respeto periodontal. |
Palabras clave: Onlay de porcelana. Reconstrucción coronaria.
ABSTRACT
The past decade has been witness to a revolution in the art and science of endodontics. In a similar vein, adhesion dentistry has opened the door to restorative possibilities heretofore unimaginable. These two disparate but uniquely linked disciplines have become increasingly confluent by virtue of these dynamic changes. The elimination of the anachronistic post/core complex as a component of the restoration of the endodontically treated tooth except in the most extreme cases of debilitation is now possible. Modified endodontic access preparation and innovative restorative concepts have evolved into the atypical porcelain onlay crown which incorporates minimalistic preparation with maximal preservation of tooth structure thereby enhancing the surface area available for the adhesive interface. The ability to bond an atypical porcelain onlay crown using the pulp chamber for retention has obviated the need for this reduction, thereby eliminating the need for a traditional post/core complex in the vast majority of cases. In addition, porcelain onlay crowns enable the operator to keep the majority of the tooth/restoration margins away from the gingival areas enhancing hygiene maintenance. The minimal removal of sound tooth structure, both internal and external, produces a cumulative effect resulting in a stronger, more retentive structure that is less likely to fail than would a conventional restoration. |
Keywords: Porcelain onlay crown. Crown restoration
La pasada década ha sido testigo de una revolución en el
arte y la ciencia de la endodoncia. El éxito clínico predecible
en un 100% de los casos se ha convertido en una realidad
inminente en función de lo siguiente: aceptación del concepto
"dejar el tratamiento del ápice para el final", como
secuencia lógica de la limpieza y remodelación de los conductos(1); desarrollo de limas mecánicas rotatorias
superelásticas con una configuración diseñada de forma que
aplane las paredes de los conductos(2); y
la introducción de instrumentos capaces de termoreblandecer y
compactar simultáneamente la gutapercha(3).
Al mismo tiempo, de forma semejante, la odontología adhesiva ha
abierto las puertas a posibilidades restauradoras hasta ahora
inimaginables. Los avances en los conocimientos científicos y en
los materiales implicados han producido porcelanas más
resistentes que además ya no son traumáticas para la dentición
natural antagonista. Se han desarrollado agentes adhesivos que
proporcionan fuerzas de adhesión a dentina cercanas a las del
esmalte grabado(4).
Estas dos disciplinas a la vez tan dispares e íntimamente
relacionadas están confluyendo cada vez más en virtud de estos
cambios tan dinámicos que estamos viviendo. La eliminación del
anacrónico complejo poste-muñon como elemento de la
restauración del diente endodonciado es hoy posible, salvo en
los casos más extremos de debilitamiento de la estructura
dentaria. La modificación de las preparaciones de aperturas de
acceso endodóncico e innovadores conceptos restauradores han
dado lugar a restauraciones coronarias indirectas (onlays) de
porcelana atípicas, que incorporan una preparación mínima con
una máxima conservación de la estructura dentaria, realzando
así el área de superficie disponible para la interfase adhesiva
(Fig 1,2).
|
|
Los postes, independientemente de
su diseño o composición, debilitan la estructura dentaria, y
aumentan significativamente el riesgo de fractura dentaria(5,6,7).
Tradicionalmente, los parámetros de diseño de una restauración
coronaria de recubrimiento completo implicaban la reducción de
estructura dental sana e intacta. La capacidad de adherir un
onlay de porcelana atípico utilizando la cámara pulpar como
elemento de retención ha evitado dicha reducción, eliminando de
ese modo la necesidad de los tradicionales poste-muñón en la
mayor parte de casos(8). El propósito de este artículo es
demostrar gráficamente la interconexión entre la anatomía
interna de la cámara pulpar y el diseño de la restauración
mejorada por la adhesión.
Discusión
La indicación de una corona onlay de porcelana atípica no es
universal. Las limitaciones inherentes al propio proceso adhesivo
hacen imposible colocar este tipo de restauraciones cuando el
operador no puede mantener el campo operatorio seco, tener buen
acceso para el acabado final de las restauraciones, o ante
fuerzas masticatorias desmesuradas. Esto podrá incluir segundos
molares, o preparaciones cavitarias con márgenes subgingivales
de 1 mm. o más de profundidad. Fuerzas oclusales parafuncionales
extremas deben hacer pensar en otras opciones antes que este tipo
de restauraciones. Consideraciones estéticas respecto a la
situación supragingival del márgen de la restauración en las
caras vestibulares (normalmente en el tercio medio) pueden
representar una contraindicación, si el paciente no está
dispuesto aceptar ese hecho, necesitando en estos casos otro tipo
de restauraciones, con una restauración de recubrimiento
coronario completo y márgenes para o subgingivales. No obstante,
la incorporación de un pequeño bisel de 15 grados o un chanfer
en la línea de acabado final del margen puede mejorar el
resultado estético final de dicha interfase (Fig 3).
|
Hasta hace poco, las porcelanas utilizadas en odontología
restauradora eran de tipo feldespático. Estas porcelanas son
extremadamente duras y difíciles de pulir tras los ajustes
oclusales, a la vez que muy abrasivas para la dentición natural
antagonista. La introducción de porcelanas colables reforzadas
con leucita, tales como IPS-EmpressTM
(Ivoclar-Williams, Amherst, NY, EE.UU.) y FortessTM
(Chameleon, Kansas City, KS, EE.UU.) han establecido nuevos
horizontes para el uso de la porcelana. Estos materiales muestran
valores de desgaste propio y del antagonista a medio camino entre
la amalgama y el esmalte. Por tanto, no dañan la dentición
natural como las porcelanas feldespáticas utilizadas en coronas
metal-porcelana.
El uso de coronas onlay atípicas de porcelana reforzada con
leucita pueden evitar la necesidad de los convencionales
poste-muñón, mediante la realización de una extensión de la
porcelana hacia el interior de la cámara pulpar. Además, la
corona onlay de porcelana permitirá al operador mantener la
mayor parte de los márgenes diente-restauración alejados de los
márgenes gingivales, mejorando el mantenimiento de la salud
peirodontal. La mñínima eliminación de tejido dentario sano,
tanto interno como externo, porvoca un efecto acumulativo que da
lugar a un diente más fuerte y una estructura más retentiva que
tiene por ello menos probabilidades de fracasar que una
restauración convencional (Figs. 4, 5).
|
Un estudio longitudinal de esta
técnica requerirá paciencia y prudencia. El criterio
fundamental de éxito será, como en cualquier otra rama de la
odontología, la correcta selección de casos. Con una técnica
estandarizada y exacta, y con el conocimiento de las
limitaciones, se podrá alcanzar la excelencia clínica.
Conclusión
El tratamiento interdisciplinario puede acercarnos a la
perfección biológica, en la medida que podamos copiar las
variables naturales. Los conceptos clásicos se centraban en la
obtención de una preparación suficientemente profunda y de
forma adecuada para recibir un poste, de modo que éste tuviese
una óptima retención evitando al máximo el riesgo de fractura.
Con la llegada de la odontología adhesiva, la retención a la
corona puede propoircionárnosla la propia cámara pulpar,
haciendo innecesario el poste-muñón en la mayor parte de los
casos. Este enfoque se ve reforzado por las investigaciones en
marcha sobre cementos de resina y agentes adhesivos. Con el
tiempo, la investigación debería refrendar lo que es
transitoriamente aparente.
|
|
|
Bibliografía
Publicado en diciembre de 1996 en Oral Health
Nathan Blitz, BSc, DDS
Kenneth S. Serota, DDS, MMSc
Correspondencia: rode@infomed.es