gbsystems.com Odontología General, Endodoncia, Prostodoncia

Bases estructurales y respuestas biológicas del complejo dentino-pulpar que condicionan la permeabilidad dentinaria


OdontoSoft Millennium !

RESUMEN

La permeabilidad dentinaria está condicionada por las características estructurales de la dentina en condiciones normales y sus modificaciones en condiciones fisiológicas y patológicas. En el presente trabajo se describe las características morfológicas de la dentina que modifican la permeabilidad del fluido dentinario, según estudios realizados con Microscopía Electrónica de Barrido (M.E.B.)

Palabras clave: Permeabilidad dentinaria. Dentina. Túbulos dentinarios.


INTRODUCCIÓN

La dentina es un tejido mineralizado que está compuesto en un 50% de su volumen por materia inorgánica, un 30% por materia orgánica y un 20% por fluidos (1, 2)

La materia inorgánica está constituida por cristales de hidroxiapatita, que se distribuyen al azar (3) y que suelen ser de un tamaño más pequeño que los del esmalte, con menor contenido en calcio y con un 4-5% de carbonato (1, 2, 4, 5). Esta diferente composición de los cristales hace que sean más susceptibles a cambios químicos y biomecánicos (5), y por lo tanto más solubles (6).

La materia orgánica está constituida en un 90% por colágeno Tipo I (7), que junto a los cristales de hidroxiapatita delimitan los túbulos dentinarios por los que circula un fluido, responsable de la permeabilidad dentinaria.

La permeabilidad dentinaria se puede definir como el tránsito de fluido a través de los túbulos dentinarios existentes en la dentina. Para algunos autores la dentina sólo se torna permeable cuando pierde las cubiertas externas, como son el esmalte y el cemento (8). En nuestra opinión esto no es cierto, ya que existen en la estructura adamantina diferentes elementos que facilitan el tránsito de fluidos a través del límite amelodentinario y de todo el espesor del esmalte, como son los husos, penachos, laminillas, estrías de Retzius, etc. De igual forma está justificada dicha permeabilidad al aliviar hidráulicamente las cargas maticatorias (9).

Generalmente el fluido existente en los túbulos dentinarios, es un trasudado pulpar procedente de los vasos de la pulpa (10), cuyo desplazamiento suele estar favorecido cuando los túbulos quedan abiertos hacia el exterior por caries, fracturas, preparaciones cavitarias y grabado ácido para la utilización de técnicas adhesivas fundamentalmente.

A continuación vamos a describir aquellos elementos estructurales de la dentina y sus modificaciones en condiciones fisiológicas y patológicas que tienen su importancia en la permeabilidad dentinaria.

TÚBULOS DENTINARIOS

Los túbulos dentinarios principales son unos conductos que recorren la totalidad de la dentina desde la cámara pulpar hasta el límite amelo-dentinario. En su interior están las prolongaciones de los dentinoblastos (Figura 1), fibras colágenas, fibras nerviosas amielínicas y un transudado (fluido dentinario) procedente de la pulpa. En ocasiones estas prolongaciones de los dentinoblastos sobrepasan el límite amelo-dentinario y se introducen en el esmalte (Figura 2), constituyendo los husos, que facilitan el paso del fluido dentinario hacia el esmalte.

Los dentinoblastos emiten ramificaciones laterales a intervalos de 1,0 a 2,0 micrones (11), que contactan con otras prolongaciones de los dentinoblastos adyacentes, lo que condiciona una superficie cribiforme del túbulo (Figura 3) y una red de túbulos dentinarios secundarios perpendiculares u oblicuos a los principales, que contactan con los túbulos vecinos (Figura 4) (4, 12), a través de los cuales se difunde el fluido dentinario. Aproximadamente el 45% del agua existente en la dentina se encuentra a nivel de los túbulos dentinarios principales, mientras que el 55% restante se localiza en las ramificaciones laterales y en la dentina intertubular (13). Las características morfológicas de los túblulos dentinarios permite el tránsito rápido del fluido, lo que facilita la permeabilidad de la dentina y justifica los síntomas de dolor y sensibilidad (6).

El número y diámetro de los túbulos dentinarios principales es variable dependiendo de la localización y de la edad del diente. En la dentina próxima al límite amelo-dentinario el número de túbulos es de 15000 por milímetro cuadrado (Figura 5), en el tercio medio 45000 por milímetro cuadrado (Figura 6) y en la dentina circumpulpar de 65000 por milímetro cuadrado (14). El número de túbulos de la dentina circumpulpar varía según el diente, la edad y la superficie anatómica, siendo menor los túbulos en la superficie mesial y distal (44000-46000 por milímetro cuadrado) que en el resto de las otras tres superficies, en dientes definitivos jóvenes y en primeros premolares y segundos molares, cuando se comparan con terceros molares (15). En la zona media de la raíz el número de túbulos oscila entre los 32000 y 39000 por milímetro cuadrado y en la región apical entre 8000 y 10000 por milímetro cuadrado (16, 17)

El diámetro de los túbulos dentinarios oscila entre 0,8 micrones en la dentina próxima al límite amelo-dentinario (Figura 5) y 2,5 micrones de la dentina circumpulpar (Figura 6) (14).

El mayor diámetro y número de los túbulos dentinarios en la dentina circumpulpar, hace que esta sea muy permeable (18-20). También existen otras zonas de mayor permeabilidad dentinaria, como ocurre en determinadas zonas de nuestros diseños cavitarios, debido a un mayor diámetro y número de los túbulos, como ocurre en los ángulos de las líneas mesiopulpares de las preparaciones de clase I y II y en la superficie axial de las restauraciones de clase V (21, 22).

RESPUESTA BIOLÓGICA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR

Con el envejecimiento el diámetro de los túbulos dentinarios disminuye por aumento de espesor de la dentina peritubular (Figura 7) (14), así como el número (16, 13), loq ue condiciona una disminución de la permeabilidad dentinaria.

De igual forma, ante determinadas agresiones el complejo dentino-pulpar reacciona con respuestas muy diferentes. Los procesos que condicionan ciertas patologías dentarias como atricción, abrasión y esosión, los tallados cavitarios y la caries entre otros, son los responsables de una serie de cambios dentinarios que dificultan o disminuyen la permeabilidad dentinaria. Por cialquiera de estos procesos el dentinoblasto tiende a retroceder, originando una formación dentinaria conocida como dentina secundaria reparativa o terciaria (Figura 8). Las características de esta dentina de rápida formación es la de menor número de túbulos, los cuales pueden ser rectilíneos, tortuosos o estar ausentes (23, 24). Lo más frecuente es que sean tortuosos (Figura 9) en comparación con los túbulos de la dentina secundaria fisiológica que son rectos (Figura 10). La formación de esta dentina secundaria reparativa o terciaria disminuye la permeabilidad, dificultando la penetración de productos de la inflamación, tóxicos o cáusticos (22).

Al mismo tiempo que se produce el retroceso del cuerpo del dentinoblasto, el extremo de las prolongaciones facilita la formación de dentina peritubular condicionando la denominada dentina esclerótica, que supone el cierre de los túbulos dentinarios (Figura 11). La caries favorece la aparición de esta dentina esclerótica, debido a la formación de unos cristales de gran tamaño (Cristales de Withlockite) que tienden a cerrar los túbulos (Figura 12), disminuyendo la permeabilidad en la dentina con caries (22, 25)

Pero también existen otros elementos estructurales que condicionarán vaiaciones de la permeabilidad dentinaria, además de las prolongaciones de los dentinoblastos, como son los depósitos intratubulares de colágena (26).

CONCLUSIÓN

Estamos de acuerdo con SELZER y BENDER (27) en que "la permeabilidad dentinaria depende del número, diámetro y longitud de los túbulos dentinarios, así como de la facilidad con que fluye el líquido dentinario, por un gradiente de presión osmótica, hidrostática o de concentración". Pero realmente son también otros muchos factores los que nos van a condicionar la permeabilidad (diferencias regionales, depósitos orgánicos y/o minerales intratubulares, existencia o no de prolongaciones dentinoblásticas), y que debemos tener presente ya que el tamaño funcional de los túbulos es bastante más pequeño del que se describe microscópicamente (28).

BIBLIOGRAFÍA

  1. MJOR IA, FEJERSKOV O: Histology of the human tooth. 2a edición. Copenhague, Munksgaard, 1979
  2. DRIESSENS FCM, VERBEECK RMH: Biominerals. Boca Raton, CRC Press, 1990; 163-178
  3. LeGEROS rz: Calcium phosphates in Oral Biology and Medicine. Basilea, Karger, 1991
  4. JONES SJ, BOYDE A: Ultrastructure of dentin and dentinogenesis. En: Linde A (Ed.): Dentin and dentinogenesis. Vol. I. Boca Raton, CRC Press, 1984: 81-134
  5. POSNER AS, TANNENBAUN PJ: The mineral phase of dentin. En: Linde A (Ed.): Dentin and dentinogenesis. Vol. II. Boca Raton, CRC Press, 1984: 17-36
  6. MARSHALL GW: Dentina: Microestructura y caracterización. Quintessence (Ed. Esp.), 1995; 8: 160-171
  7. BUTLER WT: Dentin extracellular matrix and dentinogenesis. Oper Dent, 1992; supl. 5: 18-23
  8. RAUSCHENBERGER CR: Permeabilidad Dentinaria. Ramificaciones clínicas. Clin Odont Nort, 1992; 2: 539-555
  9. PASHLEY DH: Dentin Permeability: Theory and practice. En: Spangberg, LSW (Ed.): Experimental Endodontics. Boca Raton, F.L., CRC Press, 1990: 20 y 46
  10. TROWBRIDGE HO: Preventive endodontics: Protecting the pulp. En: WALTON RE, TORABINEJAD M (Eds.): principles and Practice of endodontics. Filadelfia, W.B. Saunders, 1989: 337-339
  11. TEN CATE AR: Histología oral. Desarrollo, estructura y función. 2a Ed. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 1986
  12. PASHLEY DH: Dentin: A dynamic substrate -A review. Scan Microsc, 1989; 3: 161-176
  13. PAUL SJ, SCHARER P: Factores en la adhesión dentinaria. Parte I: Revisión de la morfología y fisiología de la dentina humana. J Esthet Dent, 1993; 3: 5-9
  14. GARBEROGLIO R, BRÄNSTRÖM M: Scanning electron microscopic investigation of human dentinal tubules. Arch Oral Biol, 1976; 21: 355-362
  15. SCHLLEMBERG U, KREY G, BOSSHARDT D, NAIR PNR: Numerical density of dentinal tubules at the pulpal wall of human. J. Endodon, 1992; 18: 104-109
  16. WHITTAKER DK, KNEALE MJ: The dentine-predentina interface in human teeth. Br Dent J, 1979; 146: 43-46
  17. CARRIGAN OJ, MORSE DR, FURST ML, SINAI IH: A scanning electron microscopic evaluation of human dentinal tubules acording to age and location. J Endodon, 1984; 10: 359-363
  18. PASHLEY DH: Smear layer: Physiological considerations. Oper Dent, 1984; Suppl 3: 13-29
  19. PASHLEY DH, ANDRNGA HJ, DERKSON GD, DERKSON ME, KELATOOR SR: Regional vaiability in the permeability of human dentine. Arch Oral Biol, 1987; 32: 519-523
  20. FOGEL HM, MARSHALL FJ, PASHLEY DH: Effects of distance from the pulp and thickness on the hydraulic conductance of human reticular dentin. J Dent Res, 1988; 67: 1381-1385
  21. PASHLEY DH, PARSONS GS: Pain produced by topical anesthetic ointment. Endodon Dent Traumatol, 1987; 3: 80-
  22. PASHLEY DH: Interactions of dental materials with dentin. Trans Acad Dent Mater, 1990; 3: 55-73
  23. GARDNER DG, FARQUHAR DA: A classification of dysplastic forms of dentin. J Oral Pathol, 1979; 8: 26-46
  24. SCHROEDER HE: Oral structural biology. Stuttgart, Thieme, 1991
  25. MILLER WA, MASSLER M: Permeability of active and arrested lesions in dentine. Br Dent J, 1962; 112: 189-195
  26. DAI XF, TEN CATE AR, LIMEBACK H: The exent and distribution of intra tubular collagen fibrils in human dentine. Arch Oral Biol, 1991, 36: 775-778
  27. SELTZER S, BENDER IB: Dentin. In: Dental Pulp: Biologic considerations in dental procedures. 3a Ed. Filadelfia, J.B. Lippincott, 1984
  28. MICHELICH V, PASHLEY DH, WHITFORD GM: Dentin permeability: A comparison of functional versus anatomical tubular raddi. J Dent Res, 1978; 57: 1019-1024

LLAMAS CADAVAL, R. (Médico Estomatólogo/Histopatólogo. Prof. Titular de Patología y Terapéutica Dental); JIMÉNEZ PLANAS, A. (Médico Estomatólogo. Prof. Titular de Materiales Odontológicos); JIMÉNEZ RUBIO-MANZANARES, A (Médico estomatólogo. Prof. Asociado de Patología y Terapéutica Dental); SEGURA EGEA, J.J. (Médico Odontólogo. Prof. Asociado de Patología y Terapéutica Dental de Odontología Integrada de AdultoS); BONILLA REPRESA, V. (Odontólogo. Colaborador Honorario de Patología y Terapéutica Dental). Patología y Terapéutica Dental (Prof. R. Llamas). Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla (España).



Trabajos Cientificos . Interconsultas Médicas . Chat . Shopping Dental . Foros Odontológicos . Productos y Servicios . Calendario de Eventos . Noticias . Soy Dentista, ¿Cómo puedo aparecer Aquí? . Páginas Gratis para Odontólogos . DENTAL World Club . Avisos Clasificados . Para Pacientes... . Entretenimientos . Asociaciones Dentales . Libro de Visitas . Recursos . ¿Cómo Anunciar en Dental World? . Página Inicial . English Home Page
©1996-2024 GB Systems/DENTAL World. Todos los derechos reservados.