EndodonciaLa técnica de la pulpotomía al hidróxido de calcio |
RESUMEN
La
pulpotomía al hidróxido de calcio, técnica básica en
el tratamiento conservador de la pulpa dentaria en
dientes permanentes jóvenes, consiste en la remoción
parcial de la pulpa viva, generalmente la totalidad de la
pulpa cameral, complementada con la aplicación de un
material, el hidróxido de calcio, que, protegiendo y
estimulando la pulpa radicular residual, favorezca su
cicatrización y la formación de una barrera calcificada
de neodentina, permitiendo así la conservación de la
vitalidad del tejido pulpar remanente y la progresión
del desarrollo radicular. La pulpotomía al hidróxido de calcio está indicada en dientes permanentes con ápice abierto que 1) han sufrido un traumatismo que involucra la pulpa coronaria (fractura coronaria con herida o exposición pulpar) o alcanza la dentina profunda prepulpar, como en las fracturas coronarias del ángulo de los incisivos que, aunque no producen herida pulpar visible, si alcanzan la dentina prepulpar, o 2) han sufrido una exposición pulpar al eliminar la caries, cuando existe la seguridad de que la pulpa radicular remanente no está afectada (ausencia de signos clínicos y radiológicos). |
TÉCNICA SECUENCIAL
OBSERVACIÓN Y PRONÓSTICO
Se harán revisiones a los 3 y a los 6 meses para comprobar la ausencia de signos clínicos y radiológicos, y que el desarrollo radicular prosigue con normalidad, pudiéndose afirmar que se ha obtenido el éxito cuando se observa en la radiografía la formación de un "puente dentinario" que separa la cámara pulpar de cada conducto radicular. Es muy util comparar la imagen radiológica del diente tratado con la del diente contralateral para valorar adecuadamente el desarrollo radicular.
El fracaso de la técnica se produce
cuando aparece dolor espontáneo y/o inflamación,
observándose radiolucidez periapical con o sin fístula, o
presencia de reabsorción dentinaria interna (complicación grave
que exige tratamiento de conductos inmediato). En ocasiones puede
producirse la obliteración de la cámara pulpar por una
exagerada formación dentinoblástica (reparación atípica).
Autores: Alicia
Jiménez Rubio-Manzanares (1) , Juan José Segura Egea (2)
(1) Doctor en Medicina y
Cirugía. Médico Estomatólogo. Profesor Asociado de Patología
y Terapéutica Dental II, Departamento de Estomatología,
Facultad de Odontología, Universidad de Sevilla.
(2) Doctor en
Medicina y Cirugía. Médico y Odontólogo. Profesor Asociado de
Patología y Terapéutica Dental II, Departamento de
Estomatología, Facultad de Odontología, Universidad de Sevilla.
Correo: rode@infomed.es
Jiménez Rubio-Manzanares A, Segura Egea JJ. La técnica de la pulpotomía al hidróxido de calcio. Oper Dent Endod 1997; 1(4): 23