Odontología
General, EndodonciaInfección focal, afección focal y manifestaciones a distancia de focos dentarios infecciosos. |
RESUMEN
Analizaremos las características y opiniones actuales del controvertido tema sobre la "infección focal". Presentamos tres casos clínicos con síntomas y signos de diversos órganos de mayor o menor alteración y evolución, que desaparecieron al eliminar el foco dental o infeccioso. |
Palabras clave: Patología focal, infección focal, afección focal.
ABSTRACT
The different opinions and characteristics about the controversial theme of the focal infections is analyzed by us. That way, we present three clinical cases , with general clinical synthomatology, which disappeared when focal infection was eliminated. |
Keywords: Focal pathology, focal infection.
INTRODUCCION
Un foco infeccioso dentario, sinusal, amigdalino, genitourinario
es susceptible de provocar a distancia lesiones localizadas o
generalizadas. Siendo los streptococcus el principal
germen responsable.
El tema de la afección focal ha sido y es todavía muy
controvertido, existiendo tendencias a su favor, y otras en
contra, que niegan su existencia. En la actualidad con los
avances en el campo de la inmunología, se han abierto nuevos
senderos de investigación que a través de unos años, podrían
aportar nuevos horizontes a éste problema de la salud.(1)
Concepto
Se trata de una afección que aparece en distintas zonas del
organismo, sostenida por un foco inflamatorio o irritativo
originado por una infección clínica o subclínica, y mantenida
por un foco primario que explica su acción morbosa a distancia.
El foco es un proceso inflamatorio, a menudo de origen
infeccioso, crónico. Algunas veces se producen reacciones
clínicas que provocan lesiones en órganos distantes(1-2).
El foco séptico primario o local, es una necrosis de los
tejidos, localizado en la puerta de entrada de los gérmenes, en
el cual éstos se multiplican. Si los gérmenes pasan a sangre
podrán originar procesos tromboflebíticos que son causantes de
sepsis.
Este foco primario está normalmente presente en la región
dentaria, amigdalar, sinusal u otras regiones donde se desarrolla
la enfermedad focal local, llegando a zonas o regiones lejanas,
lugares donde se desarrolla una patología metastásica, llamada
"foco secundario"(2-3). Existiría una asociación
dinámica entre el foco y la enfermedad general, desapareciendo
ésta tras la eliminación del foco primario (3-4).
Así, observamos cómo un proceso infeccioso crónico, casi
siempre localizado en la región bucal, produciría una
manifestación metafocal, lo que es igual a un cuadro patológico
a distancia(2-13). Dichas manifestaciones suelen observarse con
mayor frecuencia a nivel ocular ( uveítis, conjuntivitis,
iridociclitis, queratitis), a nivel articular (reumatismos
articulares), cardíaco (endocarditis), hermatológico,
dermatológico o genitourinario, manifestándose casi siempre con
estados subfebriles.
Etiopatogenia
Muchas son las causas que se han propugnado para explicar estos
procesos patológicos a lo largo de los años, siendo la última
que hemos conocido la de la inmunopatología, a la que tanto
énfasis se da hoy en día(5-6).
De forma somera expondremos las diferentes teorías que tratan de
explicar dicho fenómeno.
Teoría infecciosa
La piofagia, el pus deglutido pasa a la circulación general y la
infección se fija sobre los órganos.
La instalación de pus, puede originar infecciones pulmonares.
La bacteriemia por metástasis a partir de focos dentarios
infeccioso, se extendería por vía sanguínea. Es una
explicación indiscutible de la causa de ciertas endocarditis
bacterianas secundarias(5-7).
Teoría tóxica
Las endotoxinas liberadas después de la destrucción de los
microorganismos, darían lugar a reacciones específicas.
Los antígenos provocan una reacción de tipo vascular y a
distancia lesiones viscerales.(4,5,8)
Teoría nerviosa
La infección radicular dentaria provocaría una excitación del
sistema neurovegetativo, y por vía refleja la lesión a
distancia. Es importante conocer y comprender la importancia de
los focos de evolución lenta (quistes, granulomas,
periodontitis), porque las zonas periapicales están rodeadas de
una red nerviosa simpática o parasimpática que pueden ser
estimuladas, provocando a distancia importantes reacciones
vasomotoras(6,8,9,11).
Teoría de alergia bacteriana
Existe sensibilización a un germen o toxina. Los argumentos
clínico-biológicos experimentales, confirman esta hipótesis,
en particular observadas en ciertas patologías reumáticas
oculares, cutáneas, alopecia o renales. Los de otros órganos
han sido mencionados párrafos atrás.
Hacemos hincapié a nivel renal, (por varias experiencias
vividas) donde se observan nefritis crónicas rebeldes al
tratamiento, siendo frecuente los estados subfebriles
concomitantes(9-10)
Teoría inmunopatológica
El importante papel que ha jugado el streptococcus b hemoliticus, como causa de
la enfermedad reumática por un mecanismo inmunológico,
facilitó esta teoría(15-18).
En las necrosis pulpares o lesiones periapicales existen
gérmenes y antígenos potenciales, y frente a ellos aparece una
reacción del organismo en forma de respuesta inflamatoria
inespecífica. Se ha podido comprobar que en la enfermedad apical
aparecen involucradas tres reacciones de hupersensibilidad; una
reacción de Arthus por inmunocomplejos, una reacción celular
inmediata, y una reacción anafiláctica por hallazgos de Ig E y
mastocitos en los tejidos. La implantación de antígenos en
diversos órganos daría lugar a la formación local de
inmunocomplejos, provocando daños en ellos, y finalmente la
capacidad de producir una respuesta autoinmune, contra los
tejidos del propio organismo, modificada la respuesta por el
propio agente en sucesivas infecciones o respuestas cruzadas.
Diagnóstico
Se basará a través de la anamnesis, la exploración física y
los exámenes complementarios. El interrogatorio al paciente a
veces nos puede ocasionar sospechas, sobre todo si nos es
remitido por reumatólogos, cardiólogos, oftalmólogos,
nefrólogos o dermatólogos, por presentar algún signo en otros
territorios del organismo.
¿ Qué actitudes debemos tomar ?
1.-Exploración bucal: dientes, periodonto, mucosa, amígdalas,
glándulas salivares, nos pueden aportar una gran cantidad de
información.
2.- Exploración de otras regiones del organismo, los cuales nos
pueden ofrecer datos sobre anomalías clínicas regionales o
sistemáticas.
3.- Analítica complementaria. Radiografías ( periapicales,
oclusales panorámicos, sialografías).
Análisis de sangre el cual nos avisa, por alteraciones del
hemograma, aumento de la V.S.G., leucocitosis, proteína C
reactiva (+), pruebas de látex positiva, contrastes de la
temperatura (febrícula) o hemocultivos.
Nosotros utilizamos hace años las pruebas de reactivación del
foco, el llamado "Fenómeno del Segundo" ó de
Huncke,(6) según el cual, al inyectar
Impletol(novocaína-cafeína) alrededor de la región apical, se
advertía la desaparición de las manifestaciones dolorosas
secundarias debidas al foco. Para considerarla positiva, el
éxito de la desaparición del dolor debía ser inmediata y
mantenerse al menos durante ocho horas. Dicha prueba ha pasado
hoy al olvido.
Manifestaciones Clínicas
Tabla I- Manifestaciones Cardiovasculares (1,2,3,8)
Sudocarditis subaguda padecida en:
- pacientes con valvulopatía aórtica o mitral.
Cardiopatías congénitas.
Enfermos portadores de prótesis valvulares.
El diagnóstico lo podemos efectuar por:
Antecedentes cardíacos
Aumento de la temperatura por causa inexplicable
Realización de hemocultivo
Examen inmunológico
Tabla II- Manifestaciones Pulmonares (5)
* Inhalación bacteriana
* Supuración pulmonar aguda o crónica
* Absceso pulmonar
Tabla III- Manifestaciones Digestivas (5)
* Gastritis
* Enterocolitis
Tabla IV- Manifestaciones Renales
* Producido por una alergia bacteriana o una irritación del
sistema neurovegetativo
* Glomerulo-nefritis
Al realizar el tratamiento el paciente debe llevar siempre
cobertura antibiótica a dosis masivas y no nefrotóxicas. Si la
enfermedad requiere hemodiálisis debemos suprimir los focos
infecciosos con anterioridad.(5,7,13)
Tabla V- Manifestaciones Reumáticas
Artritis agudas reumatoideas, por reactivación de focos
infecciosos y la consiguiente diseminación de los mismos a
distancia.(5)
Reumatismos inflamatorios subagudos del adulto. En estos casos
las articulaciones se ven afectadas por mecanismos inmunológicos
(inmunocomplejos circulares) y por irritación del sistema
neurovegetativo.(12-16-17)
Tabla VI- Manifestaciones Oculares
Queratitis
Blefaroespasmos
Conjuntivitis
Todas estas entidades nosológicas están producidas por
mecanismos reflejos o alérgicos.(5,12,13)
Tabla VII- Manifestaciones Cutáneas
Producidas por mecanismos alérgicos de ciertas patologías como
son: - Edema de Quinke
- Eczemas
- Acné rosácea
Los fenómenos reflejos darían lugar a entidades como:
- Zonas o placas de alopecia
- Reacciones liquenoides (14)
Tabla VIII- Manifestaciones Neurológicas
- Irritación y neuralgias del trigémino(7)
- Dolor vascular (algias en racimo)
- Vértigos
- Cefaleas
Tabla XIX- Temperatura inexplicable
Un aumento de la temperatura corporal (febrícula)(9)
Se ha observado que una vez eliminado el foco infeccioso la
temperatura desciende en un periodo que oscila entre las dos y
cuatro horas posteriores al acto quirúrgico.
Tabla XX- Manifestaciones generales de los focos infecciosos
dentarios
Son esencialmente dos: (2-13)
* Septicemia
* Tromboflebitis; bien de la vena facial, oftálmica,
plexopterigoideo o seno cavernoso.(7)
Tratamiento
Este debe ir encaminado a eliminar el foco primario si el foco es
de naturaleza endodóncica o periodontal, se puede ofrecer
diversas actitudes.
1.- Actitud quirúrgica conservadora.
2.- Actitud quirúrgica radical: exodoncia.
La actitud tomada por el terapeuta debe ir condicionada a los
criterios de riesgo.
a - Evaluación del riesgo, por presentar un foco infeccioso.
Consiste en la evaluación de la cronología de la enfermedad,
por la cual el paciente nos ha sido enviado.
b - Valorar el riesgo de una bacteriemia a partir de la
patología del órgano dentario que se diagnostique.
Profilaxis
Si se puede desarrollar una bacteriemia, debemos administrar
tratamiento antibiótico adecuado. Profilaxis antimicrobiana
orientada a los microorganismos que se sospeche pudieran pasar a
la sangre.
Debemos elegir agentes bactericidas, tales como penicilina ó
cefalosporinas, eritromicina y a veces es útil el metronidazol.
Debemos dar protección desde una hora antes hasta seis horas
después de la intervención, con el objeto de mantener niveles
óptimos de antibióticos en sangre.
Conclusiones
Hemos descrito tres casos clínicos que han sido estudiados por
nosotros a partir del curso académico 1995-96, exponiéndolos
por creerlos de interés general. Además, hemos visto un vacío
casi absoluto respecto a éstos procesos en los últimos años.
En nuestros años de ejercicio profesional, hemos tratado
multitud de casos de enfermos afectados por procesos más o menos
anodinos que, después de un conscienzudo examen, nos han llevado
a un diagnóstico y tratamiento adecuados, buscando salud al
enfermo.
Podemos concluir que una vez tratado el foco, estos procesos
patológicos remitirieron en pocas horas, lo que producijo un
bienestar al paciente, declarando éste su agradecimiento, dado
la mejora en su calidad de vida.
Nosotros, llevados por los años transcurridos en el ejercicio de
la profesión, estamos convencidos de la existencia de la
"afección focal", aunque hemos de decir que debe
reunirse una serie de subfocos para llegar a producirse.
Casos clínicos
Primer caso:
Mujer, 52 años, acude a consulta para realizarse una prótesis
parcial removible inferior izquierda, refiere llevar varios años
desdentada por exodoncias debidas a caries, por las cuales había
tenido varios episodios inflamatorios e infecciones. Vistas las
radiografías (ortopantomografía y apicales) observamos la
existencia de una zona osteolítica, radiolúcida que abarca
desde el 37 hasta la zona posterior desdentada (fig. 1a). En la
inspección y palpación se aprecia una pequeña fluctuación, de
la que por punción y aspiración se extraen 5cc de material
líquido sanguinolento (fig. 1b). No le dolió. Diagnóstico
clínico: quiste residual (fig.1c).
fig. 1a | fig. 1b | fig. 1c |
Refiere desde hace cuatro años, dolores en ambas rodillas y muñecas que le incapacitan en sus labores diarias. Presenta febrícula, 37-37'5 C; acudiendo a su médico donde le tratan de reumatismo. Después de realizar análisis de laboratorio, optamos por realizar exéresis quirúrgica del quiste residual que padecía. Bajo anestesia troncular se extirpa el quiste en su totalidad (fig.1d), cuya cápsula se extrae completa (fig. 1e y 1f). Se procede a la sutura de la incisión con seda 3/0 más tratamiento antibiótico, hielo local, citándola a la semana para proceder a la retirada de la sutura.
fig.1d | fig. 1e | fig. 1f |
En dicha visita, refiere haber desaparecido la febrícula y
sus dolores disminuyen de tal forma que puede hacer labores
domésticas, cosa que días atrás no podía realizar.
Se cita durante tres meses cada quince días, observando que el
cuadro ha remitido. En la fecha actual han pasado dos años,
encontrándose la paciente asintomática.
Segundo caso:
Varón de 34 años, acude a consulta por presentar abultamiento
mandibular en zona 46-48, con dolor.
Joven de aspecto físico normal, asténico, introvertido y poco
comunicativo. Refiere que hace cinco años tuvo una hepatitis C,
hoy en día curada; pero, que desde hace cinco años tiene
febrícula, visita varios médicos que opinan de diferente manera
en cuanto al diagnóstico. El paciente es portador de gafas ya
que desde hace dos o tres años ha ido perdiendo visión de forma
progresiva, acude al oftalmólogo y diagnostica uveitis y dos
dioptrías de miopía.
El paciente presenta cansancio, anorexia.
Se le realiza una ortopantomografía oral y se observa imagen
radiolúcida amplia con resto radicular en su interior (fig. 2a).
Diagnóstico clínico: quiste radicular varios años de
evolución. En el análisis de sangre, se observa VSG aumentada y
leucocitosis. Se realiza anestesia troncular y se procede a
quistectomía (2b) y eliminación del resto radicular (2c y 2d),
sutura con seda 3/0 y antibioterapia; frío local, y dieta blanda
durante varios días.
fig. 2a | fig. 2b | fig. 2c | fig. 2d |
A los seis días se retira la sutura. Lo primero que nos dice
es que su fiebre ha desaparecido. Tiene apetito, está más vital
y optimista y viene sin gafas.
Se remite al oftalmólogo el cual comunica que el cuadro ha
remitido.
Han pasado tres años y el paciente está asintomático.
Tercer caso clínico:
Paciente varón de 35 años, sin antecedentes personales ni
familiares de interés. No bebedor, fumador de 5-10 cigarrillos
rubios diarios. Buena coloración de piel y mucosas, aspecto sano
y hábito atlético.
Refiere padecer desde hace tres meses, decaimiento general y
febrícula (37-37'5 ºC)Presenta placa de alopecia en región
mentoniana (fig. 3a). Se le había practicado un tratamiento de
conductos del 36 hacía dos años. Tras anamnesis y exploración
de tejidos blandos y duros se observa dolor a la percusión en el
36, no existiendo supuración ni abombamiento de tabla ósea,
sangrado al sondaje, ni movilidad alguna.
Tras realizar ontopantomografía oral se observa imagen
radiolúcida que abarca las dos raíces de dicho diente (fig.
3b).
Se administró al paciente tratamiento antibiótico, anestesia
troncular y se realiza incisión de Newmann total, levantándose
un colgajo de espesor total, y procediendo a realizar la
quistectomia.
Se sutura la incisión con seda 3/0. El material obtenido fue
remitido a anatomía patológica donde emiten el diagnóstico de
quiste odontogénico inflamatorio tipo radicular (fig. 3c). El
paciente fue citado a los siete días para retirar la sutura,
refiriendo notable mejoría y desaparición de la febrícula. De
igual forma ha sido requerido periódicamente en la consulta,
siendo motivo de un seguimiento especial por nuestra parte,
pudiendo apreciar la desaparición progresiva de la placa de
alopecia mentoniana y el crecimiento de vello en la zona
referida.
fig. 3a | fig. 3b | fig. 3c |
BIBLIOGRAFÍA:
Rafael Caballero Herrera(1), Viggo Adeler
Megías(2), M. de J. Caballero Herrera(3), F. Valerón
Rodríguez(4).
1.- Profesor titular de Patología Médica Bucal. Facultad de
Odontología. Universidad de Barcelona.
2.- Profesor Asociado de Odontología Integrada en Adultos.
Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona.
3.- Médico - Estomatólogo. Ex Jefe de Servicio de Cirugía
Maxilofacial de la Residencia Virgen del Pino. Las Palmas.
4.- Licenciado en medicina. Alumno colaborador de Odontología
Integrada en Adultos de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Barcelona.
Correspondencia: rode@infomed.es