Ortodoncia

ESTADISTICAS: Estudio de la dentición temporal en niños de 5 años de edad
Study of deciduous dentition in 5-year old children


OdontoSoft Millennium !

RESUMEN

 Se realiza un estudio epidemiológico transversal en una muestra de 400 niños de 5 años de edad del municipio Ciego de Avila, durante el curso escolar de 1993 a 1994, para conocer las características de la dentición temporal, así como las alteraciones de las características normales. Se determina que el 89,75 % presentaba alteraciones de dicha dentición. El plano terminal recto con un 75,75 % de los casos estudiados fue el más frecuente. No se observó mayor alteración del número de la fórmula dentaria. Las alteraciones de la oclusión en la dentición temporal deben ser seguidos muy de cerca por el estomatólogo general para evitar o detectar tempranamente la aparición de maloclusiones.

Palabras clave: DENTICION PRIMARIA; OCLUSION DENTAL; ESTUDIOS TRANSVERSA LES.

INTRODUCCION

La dentición temporal comienza a calcificarse entre el cuarto y el sexto mes de la vida intrauterina, aparece clínicamente alrededor de los 7 meses y se extiende aproximadamente hasta los 6 años de edad. Presenta una serie de características morfológicas y funciona- les que condicionan el desarrollo armónico y estable de la dentición permanente.1,2

Estas características pueden ser alteradas por distintos factores, tales como el tipo de alimentación, hábitos y enfermedades que actúan desde el nacimiento;3-5 y repercuten durante el proceso evolutivo de las denticiones mixta y permanente.

Por otra parte, grandes anomalías esqueletales como los síndromes de clase II y III se manifiestan temprana mente con síntomas clínicos desde la dentición temporal.5

Las alteraciones de la oclusión suelen comenzar en edades tempranas,6 lo cual da una idea de la magnitud del problema y es por eso que consideramos que nuestro esfuerzo principal debe estar encaminado a reducir las maloclu siones mediante un incremento de las acciones preventivas unidas al diagnósti co temprano. El odontopediatra y el estomatólogo general tienen la ventaja de examinar las arcadas dentarias de los niños a muy temprana edad, lo que favorece la corrección rápida de estas alteraciones.6

Investigadores como Mac Coll,7 Infante,5 y Gresfeld, 8 señalan un 50 % aproximadamente de maloclusiones en dentición temporal. Los estudios realiza dos en nuestro país por Roselló9 y Puente,10 reportan una prevalencia mayor, cercana al 70 %.

El propósito y la motivación de este trabajo es conocer cómo se comportan las características normales de la denti ción temporal, y detectar tempranamen te cualquier alteración que pueda conducir al desarrollo de una maloclu sión, para aplicar medidas preventivas eficaces mediante el programa de atención a círculos infantiles y escuelas primarias del municipio Ciego de Avila.

Los objetivos de este trabajo son, en general, realizar un estudio de las características de la dentición temporal y de las anomalías de la oclusión en niños de 5 años de edad, de ambos sexos en las escuelas primarias del municipio Ciego de Avila en el curso escolar de 1993 a 1994, y específicamen te: determinar la relación de molares temporales más frecuentes; evaluar la presencia del espaciamiento incisivo y los espacios de primate; encontrar la frecuencia de anomalías de número de la fórmula dentaria; determinar la distancia entre las caras linguales de los segundos molares temporales (medida de Bogue) más frecuentes y conocer las alteraciones de las características normales de la dentición temporal y de la relación oclusal en los niños estudia dos.

MATERIAL Y METODO

El universo de esta investigación estuvo integrado por 1 970 niños de 5 años de edad, del grado preescolar de las escuelas primarias del municipio Ciego de Avila, distribuidos en 1 045 varones y 925 hembras. Se excluyeron de este estudio los que perdieron algún diente temporal por exfoliación, caries o trauma.

Se diseñó una muestra representati va con las siguientes características; se les realizó un muestreo en 2 etapas. En la primera etapa se seleccionó, mediante una muestra sistemática el 38 % de las instituciones primarias (urbanas, rurales, semiinternados y círculos infantiles), en total 21 de estas instituciones al nivel general.

En la segunda etapa, se estudió el 20 % de los niños en el universo que asistían a las instituciones seleccionadas.

En total, la muestra quedó confor mada por 400 niños, de ellos 215 varones y 185 hembras. La selección de la unidad de estudio se realizó mediante un muestreo sistemático. Los niños fueron examinados en las escuelas con luz natural, y se utilizó para ello depre sores linguales, pie de rey y solución esterilizante.

Se consideraron normales aquellos niños que presentaron 20 dientes, espaciamiento incisivo y espacios de primate, una relación molar de plano recto terminal o escalón mesial, resalte anterior de 0 a 3 mm, relación vertical de incisivos desde borde a borde hasta corona completa, coincidencia de las líneas medias, y un resalte posterior en el que las cúspides vestibulares de los molares superiores cubrían las vestibula res de los inferiores.

Se consideraron con alteraciones aquellos niños que presentaron ausen cias de dientes por oligodoncias, dientes supernumerarios, arcadas alineadas sin espaciamiento incisivo ni espacios de primate o apiñados, escalón distal en molares, resalte mayor de 3 mm o menor de 0, mordida abierta, cruzada o cubierta, desviaciones de las líneas medias e interferencias oclusales.

Se utilizó el término alteración y no maloclusión, pues algunas variaciones de las características normales no pueden ser consideradas como tal y sí un índice de futura maloclusión.

La técnica de recolección de la información usada fue la encuesta y de acuerdo con los objetivos propuestos, se confeccionó un cuestionario de datos primarios. La técnica del procesamiento de los datos utilizada fue manual y se realizó la revisión, la validación y la computación de éstos. Como medida de resumen de la información se usó la proporción (%).

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa un predominio del plano terminal recto (75,75 %); el escalón mesial aparece en el 9,00 %, ambos considerados como normal, el escalón distal está presente en un 15,25 % de los niños, lo que indica la posibilidad de un síndrome de clase II.

En la tabla 2 se aprecia un espacia miento incisivo que corresponde con un 30,00 % a la arcada superior y un 44,25 % para la arcada inferior. Sin espaciamiento incisivo para las 2 arcadas se encuentra el 25,75 %. También esta tabla muestra que 333 niños presentan espacios de primate y 67 no lo presen tan.

En la tabla 3 observamos que el 64,25 % presenta un índice de Bogue inferior a la norma de 30 mm. Del análisis de la primera parte de esta tabla inferimos que más de la mitad de los niños ya muestran una manifestación temprana de discrepancia hueso-diente negativa, lo que pudiera asociarse con factores tales como filogenia, herencia, tipo de alimentación y hábitos defor mantes, que alteran el desarrollo normal de los maxilares o impiden el estímulo al desarrollo normal. En cuanto al apiñamiento dentario, éste se observa en 14 niños, siempre en la arcada inferior. Este dato muestra que el apiñamiento dentario es un síntoma clínico que aparece con mayor frecuencia en el arco inferior, como consecuencia de la posición anatómica de los incisivos inferiores, que encuentran en los incisi vos superiores un tope anatómico que contribuye a su apiñamiento y no a la labioversión cuando existe una discre pancia hueso-diente negativa. De lo anterior podemos inferir la importancia de detectar a tiempo esta anomalía y evitar una maloclusión posteriormente.

En la tabla 4 se observa que la labioversión de incisivos estuvo presente en el 20,75 % de los niños examinados. La disposición anatómica de los incisi vos superiores, asociada con una disfun ción del labio superior muy común en estas edades, presupone que los incisivos superiores sufren estas alteraciones en mayor número que los incisivos inferio res. En cuanto a las interferencias oclusales que presentamos en esta tabla, se hallaron en 10 casos (2,5 %). Este dato nos obliga a señalar que aunque la presencia de estas alteraciones es poco frecuente, su diagnóstico y tratamiento son importantes por las consecuencias que pueden tener para el desarrollo y evolución del arco dental y la oclusión.

La tabla 5 da a conocer que entre las alteraciones de la relación de oclu sión se observan con mayor frecuencia la labioversión de incisivos superiores (20,75 %), las líneas medias no coinci dentes (19,00 %) y la mordida abierta anterior (15,75 %). No se observa ningún caso de oligodoncias ni de dientes supernumerarios. También se muestra en esta tabla que el 89,75 % de los niños estudiados presentaban altera ciones de las características normales de la dentición temporal, algo superior entre las niñas.

CONCLUSIONES

  1. El 89,75 % de los niños presentaron alteraciones de las características normales de la dentición temporal.
  2. El plano terminal recto resultó ser la relación molar más frecuente.
  3. El espaciamiento incisivo se encontró en el 30 % en la arcada superior y en el 44,25 % en la inferior.
  4. Los espacios de primate se encontra ron en el 83,25 % de los niños.
  5. No se encontraron oligodoncias ni dientes supernumerarios.
  6. El 64,25 % de los niños presentaron un índice de Bogue inferior a 30 mm.
  7. Las alteraciones de las características normales de la dentición temporal más frecuentes fueron: labioversión de incisivos superiores, líneas medias no coincidentes y mordida abierta anterior.

<1> Especialista de I Grado en Ortodoncia. Instructor de la FCM-CA. Ciego de Avila.

<2> Especialista de I Grado en Ortodoncia. Instructor de la FCM-CA. Jefe del Grupo Provincial de Ortodoncia. Ciego de Avila.

<3> Especialista de I Grado en Ortodoncia. Ciego de Avila.

<4> Especialista de I Grado en Ortodoncia. Instructora de la FCM-H. Ciudad de La Habana.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Mayoral G, Mayoral J. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica. 2 ed. Barcelona: Labor, 1971:47-62.
  2. Prives M, Lisenkov N, Bushkovich V. Anatomía Humana. 5 ed. Moscú: MIR, 1974;19-31.
  3. Hotz R. Ortodoncia en la práctica diaria. Sus posibilidades y límites. 2 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1984; 23-9.
  4. Almiñaque R. Prevalencia de hábitos bucales deformantes en niños de 3 a 5 años de edad en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Estomatol 1980;17:127-42.
  5. Infante P. Malocclusion in the deciduos dentition in white, black and apache indian children. Angle Orthod 1975; 45;213-9.
  6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Proyecto de Programa de Atención Estomatológica a la Población menor de 15 años. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1984: 7-30.
  7. Mac Coll JD. A study of malocclusion in preschool children. Am J Orthod Oral Surg 1944; 30:395.
  8. Gresfeld OM. Interception of maloclusion in the deciduos dentition. Am J Orthod 1978; 73:73.
  9. Roselló J. Prevalencia de maloclusiones en dentición temporal. Rev Cubana Estomatol 1980; 17:79-83.
  10. Puente M. Tratamiento de las mordidas cruzadas anteriores simples en estomatología pediátrica. Rev Cubana Estomatol 1988; 25(2):56.

Dr. Armando Santiso Cepero. Simón Reyes No. 311 (Sur), Ciego de Avila 65100, Cuba.


Dr. Armando Santiago Cepero,<1> Dr. Ricardo José Díaz Brito,<2> Dra. Nora García Alonso<3> y Dra. Ana María Blanco Céspedes<4>

Revista Cubana de Ortodoncia

Trabajos Cientificos . Interconsultas Médicas . Chat . Shopping Dental . Foros Odontológicos . Productos y Servicios . Calendario de Eventos . Noticias . Soy Dentista, ¿Cómo puedo aparecer Aquí? . Páginas Gratis para Odontólogos . DENTAL World Club . Avisos Clasificados . Para Pacientes... . Entretenimientos . Asociaciones Dentales . Libro de Visitas . Recursos . ¿Cómo Anunciar en Dental World? . Página Inicial . English Home Page
©1996-2023 GB Systems/DENTAL World. Todos los derechos reservados.